jueves, 13 de septiembre de 2012

3-3 ALGIRDAS JULIEN GREIMAS




3-3-1 ASPECTOS BIBLIOGRÁFICOS

(en Lituania, 1917-París, 1992) Lingüista francés de origen lituano. Inició su carrera como lexicógrafo. Es el fundador de los estudios de semiótica estructural.

3-3-2 OBRAS CENTRALES

Sus obras fundamentales son Semántica estructural (1966),Sobre el sentido (1970) y Semiótica y ciencias sociales(1976).


3-3-3 PRINCIPALES APORTES

-Sus más grandes esfuerzos se destinan a la Escuela de París: trabajaron en una Teoría de la Significación desde una mirada multidisciplinaria; querían generar una construcción conceptual para explicar las condiciones en las que se produce y aprehende el lenguaje. 

-La significación es lo que finalmente otro repone del sentido inicial a partir de su propia experiencia. Es lo que entiende o, mejor dicho, lo que produce. Lo que hay entre el sentido producido y la significación se planteó como no investigado hasta el momento, no había modelos que explicaran por qué todos leemos un texto y entendemos cosas diferentes o entendemos lo mismo. Greimas se propone entonces estudiar, ya no el signo, sino el proceso de producción de ese signo, lo que está antes de él y hace que sea lo que es.


-Concebida la realidad como un texto, como universo textual, se podrá explicar el ambiente social, los actores sociales y sus interrelaciones a través de una metodología de estructuras semánticas y sintácticas, paradigmáticas y sintagmáticas. La producción de sentidos es una tarea multidisciplinaria que converge en la semiótica. Agrega además que si en el discurso está escrita la cultura, la realidad no existe como tal fuera del texto, sino que está discursivizada. Instala la noción de ilusión referencial: algo en el texto se hace verosímil, simula venir de lo extratextual pero es en el texto donde lo encontramos. Que lo estemos leyendo no quiere decir que exista fuera del texto. En este planteo, el objeto real y concreto desaparece como tal, porque está textualizado.



-También le interesa el pensamiento del antropólogo Lévi-Strauss que sostenía que existen representaciones debajo de la expresión misma que son intrínsecamente culturales (estructura profunda). Además, retoma los estudios sobre cuentos populares rusos del lingüista Propp, quien observa que todos ellos poseen, en mayor o menor medida, la misma estructura narrativa (estructura superficial). Propp planteaba que existe siempre una relación de tensión entre una estructura polémica (héroe – antihéroe) y una estructura contractual (calificación – realización – sanción del periplo del héroe): todo sistema (textual y sociocultural) se conforma de equilibrios y desequilibrios. Esta hipótesis de una doble organización estructural (superficial y profunda) permite leer los textos como expresiones de la vida sociocultural y, por lo tanto al ser estudiados, se conoce indirectamente lo social.


-El recorrido generativo es la metodología que propone Greimas para estudiar el proceso de producción de la significación. Articula planos superficiales (estructuras discursivas) con planos profundos (estructuras semio-narrativas). A la vez, cada una tiene una dimensión semántica (qué sentidos existen en un discurso) y otra sintáctica (cómo esos sentidos se organizan).


-Esta teoría de las modalizaciones permite ver cómo se relacionan los sentidos, e indirectamente, cómo se organizan las relaciones humanas. En todo texto se encuentra esta estructura que explica el modo de producción. Es este recorrido es lo que está antes del signo.La unidad mínima de la semántica fundamental es el sema: sentidos mínimos que en algún momento se van a organizar y formar una narrativa.

5 comentarios:

  1. http://unlfhucsemiotica.blogspot.com.ar/2010/03/algirdas-greimas.html

    ResponderEliminar
  2. Estimados colegas. En nombre de los docentes de la Universidad Nacional del Litoral les agradeceríamos que clarifiquen a sus lectores que los contenidos que publicaron en su blog son citados textualmente de nuestro blog. Esta observación se debe a que figuran como autores, siendo nuestra la propiedad intelectual. Además de ser una práctica recomendable entre expertos citar las fuentes, para que los estudiantes también emulen esa práctica ética. Muchas gracias. Lic. Daniel Gastaldello. Profesor de Semiótica General. Universidad Nacional del Litoral.

    ResponderEliminar