jueves, 20 de septiembre de 2012

TEXTOS RELACIONADOS

El extasis de los signos 

curso de lingüística general
semántica estructural

La historia de la sexualidad

El grado cero  de la escritura

La semiosfera


Semiótica y filosofía del lenguaje

Arte y belleza en la estética medieval

El cuerpo de las imágenes

La escritura y la diferencia


Eliseo Verón





martes, 18 de septiembre de 2012

3-13 UMBERTO ECO


3-13-1 ASPECTOS BIBLIOGRÀFICOS:

Pensador, comunicólogo y escritor italiano, considerada como uno de los intelectuales más relevantes de Europa en la segunda mitad del siglo XX y comienzo del XXI. Su aproximación al mundo de la comunicación tiene varias vertientes, incluida su propia experiencia como trabajador de la RAI en su juventud; el mundo de la farándula, la televisión, la banalización mediática, la cultura popular.

Nació en Alessandría, Piamonte, Italia, en 1932. A los 24 años defiende su tesis doctoral sobre La cuestión estética en la obra de santo Tomás de Aquino, que ya revela el alcance de su personalidad académica. Inicialmente trabaja en la televisión (1955-1958) y colabora en diversas publicaciones. En 1963, junto con otros intelectuales italianos, funda el Gruppo 63.

Se inicia en la docencia en las facultades de Arquitectura de Florencia y Milán. En 1975 consigue la cátedra de Semiótica de la Universidad de Bolonia. En 1999 es nombrado presidente de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos de Bolonia y en 2002, presidente del Consejo Científico del Instituto Italiano de Estudios Humanísticos.
Es doctor 'honoris causa' por una treintena de universidades europeas y americanas y posee, entre otras distinciones, los premios Strega, Medicis, McLuhan y Príncipe de Asturias.

3-13-2 OBRAS CENTRALES:


El problema estético en Santo Tomás (1956),
Arte y belleza en la estética medieval (1959),
Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente".
La definición del arte (1968),
La estructura ausente (1968). Análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico,
Socialismo y consolación, Barcelona, Tusquets, 1970
Semiótica y filosofía del lenguaje (1984)
De los espejos y otros ensayos (1985)


3-13-3 PRINCIPALES APORTES:

Entre las aportaciones teóricas de Eco destacan, ya en sus primeros textos, las contribuciones al desarrollo de una estética de la interpretación, atribuyendo a la obra de arte un mensaje ambiguo, abierto a la subjetividad de la recepción, esto es a una pluralidad de significados dentro de un solo significante. La obra, el texto, conduce a un trabajo de interpretación, de invención, de proyección semántica, de colaboración del lector. Sólo el 'lector ideal' sería aquel que descodificase el mensaje en los mismos términos en los que lo produjo el autor.

Las relaciones entre el autor y el lector van a aparecer en diversos trabajos de Eco, como en el más reciente Los límites de la interpretación. Sus estudios sobre una estética de la interpretación, que van desde las primeras aplicaciones académicas de su tesis doctoral al análisis de los lenguajes experimentales del arte contemporáneo, se sintetizan en su obra La definición de arte.

Las primeras aproximaciones a la teoría de la comunicación las hizo a comienzos de los años 60 del siglo pasado, en Obra abierta, donde retoma los trabajos seminales de la teoría matemática de la información de Shannon y Weaver, para emplearlos en el análisis de contenidos artísticos y literarios, con la medición de la cantidad de información transmitida, la entropía y la previsibilidad del mensaje, aspectos que no siempre se compadecen con la naturaleza sorpresiva, imprevisible y creativa del mensaje artístico, aspecto éste que también suele darse en el texto periodístico. La belleza estética se construye en el desorden, en la sorpresa. 

En Apocalípticos e integrados hace uno de sus análisis más conocidos sobre la proyección de los usos y consumos propios de la cultura de masas en distintos escenarios sociales.

En otros de sus campos de producción teórica, el semiológico, destacan títulos como La estructura ausente, Las formas del contenido, Signo, Tratado de semiótica general, Semiótica y filosofía del lenguaje, así como otros textos en los que aborda el ámbito de los signos, la escritura, la lengua y el lenguaje. En su libroLa búsqueda de la lengua perfecta aborda la utopía de la comunicación y la lengua universal. Asimismo, es autor de uno de los libros metodológicos de referencia para los estudiantes de doctorado de todo el mundo:Cómo se hace una tesis.



3-12 ELISEO VERÓN








3-12-1 ASPECTOS BIBLIOGRÁFICOS

Eliseo Verón (Buenos Aires, 12 de junio de 1935) un sociólogo, antropólogo y semiólogo argentino. Además es profesor plenario y director de la licenciatura en Comunicación.

 Entre 2001 y 2006 dirigió también el Master de Periodismo de la universidad. Licenciado en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires en 1960, una beca externa del CONICET lo llevó a trabajar durante dos años en el Laboratorio de Antropología Social del Collège de France con Claude Lévi-Strauss. De regreso a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA hasta 1966. En 1970 recibió la John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship. Dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella antes de radicarse en Francia, donde vivió veinticuatro años.

Recibió su diploma de Doctor de Estado en la Universidad de París VIII, donde fue nombrado profesor y dirigió el Departamento de Ciencias de la Información y de la Comunicación hasta 1995. Ha dictado seminarios en numerosas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos.

En 1995 regresó definitivamente a la Argentina. En 2006 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario y el Konex de platino de la Fundación Konex. En colaboración con colegas de Porto Alegre, Rio de Janeiro, Salvador de Bahia y Maceió, creó en Brasil el Centro Internacional de Semiótica y Comunicación con sede en Japaratinga, Alagoas, que comenzó sus actividades en el 2009 y del cual es Presidente Honorario.

3-12-2 OBRAS CENTRALES

Entre sus principales obras destacan:
"Sémiotique ouverte. Intinéraires sémiotiques en communication" (París, Hermés Science, 2007).
"Lula presidente. televisão e política na campanha eleitoral." (Hacker Editores - Unisinos Centro de Ciéncias da Comunicaçáo, 2003).
"Espacios mentales" (Barcelona, Gedisa, 2002).
"Fragmentos de un tejido" (Barcelona, Gedisa, 2002).
"El cuerpo de las imágenes" (Buenos Aires, Editorial Norma, 2001).
"Efectos de agenda" (Barcelona, Gedisa, 1999).
"Esto no es un libro" (Barcelona, Gedisa, 1999).
"Conducta, estructura y comunicación. Escritos teóricos 1959-1973" (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996).
"Ethnographie de L'Exposition léspace, le corps et le sens" (París, Centre Georges Pompidou, 1989).
"La Semiosis Sociale" (París, Sciences du Langage, 1987).

3-12-3 PRINCIPALES APORTES:

Con Verón, la comunicación dejo de ser un tema sencillo para volverse crucial en la praxis teórico-metodológica de importantes pensadores, investigadores y comunicadores críticos en América latina. Tanto el modelo “ciespalino” de investigación funcionalista como el modelo “Frankfurtiano” fueron siempre cuestionados. El merito de Verón no fue solo traer a la región los postulados y los procedimientos de la antropología estructural, de la semiología francesa y de la psicología de la comunicación de palo alto. Sus característica fundamental en aquellos años fue la utilización, en profundidad critica, de esos y de otros modelos y su osadía para propones innovaciones.

En una perspectiva metodológica es muy importante el dialogo establecido por Verón entre varias teorías; nos obstante las limitaciones, es fundamental la perpectiva integradora de varios modelos para construir un objeto. Es el caso de la comunicación social. Un problema metodológico importante, formulado por Verón en 1967, fue el desplazamiento del aspecto ideológico del estudio de las abstracciones teóricas a la investigación de la vida cotidiana.

Además Verón destaco en la perspectiva de los efectos de reconocimiento, si bien no se tiene un efecto único, estos tampoco son completamente indeterminados. Es posible relacionar los efectos de sentido con las propiedades del discurso. El efecto nunca e arbitrario y depende de las estrategias de enunciación; en ese sentido, la caracterización de las operaciones de construcción de los textos, de las propiedades de sus elementos, ofrece pistas para comprender el campo de los efectos de sentido.

El modelo veroniano de los discursos sociales, la clasificación de las dimensiones de los textos en indíciales, icónicas y simbólicas, siguiendo a Peirce, permite organizar diversos tipos de características de presentación de signos. Verón presta una distinción clara en relación con la concepción de Pierce acerca del orden inicial. En la óptica de Verón, este es existencial, de contacto; en la de Peirce, analógico, de similaridad. Verón consigue describir los comportamientos, los cuerpos y los gestos como signos. Esos elementos definen el “contacto con el receptos” (Verón, 1996).

Dentro de sus principales aportaciones teóricas en el campo de la comunicación se encuentra su hipótesis de la discursividad. Eliseo Verón plantea que la teoría de los discursos descansa en una doble hipótesis: en la primera plantea lo siguiente “Toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante, sin explicar sus condiciones sociales productivas”. Y “Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera que fuere el nivel de análisis (más o menos micro o macro sociológico).”

Verón afirma que es en la semiósis donde se construye la realidad de lo social. El mínimo acto – en – sociedad de un individuo supone la puesta en práctica de un encuadre cognitivo socializado, así como una estructuración socializada de las pulsiones. Toda producción de sentido tiene una manifestación material.

Esta materialidad del sentido define la condición esencial, el punto de partida necesario de todo estudio empírico de la producción de sentido. Siempre partimos de configuraciones de sentido que son fragmentos de la semiósis. Cualquiera que fuere el soporte material, lo que llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración espacio- temporal de sentido.

3-11 JACQUES DERRIDÀ


3-11-1 ASPECTOS BIBLIOGRÁFICOS:

Filósofo judío francés cuya obra dio lugar a la escuela de la deconstrucción, una metodología analítica que ha sido aplicada a la literatura, la lingüística, la filosofía, el Derecho y la arquitectura. Derridá nació en El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 y murió en París el 8 de octubre de 2004. En 1952 empezó a estudiar filosofía en la École Normale Supérieure en París, donde más tarde impartió clases desde 1965 a 1984. Entre 1960 y 1964, enseñó en la Sorbona de París. Su trabajo es frecuentemente asociado con el posestructuralismo y el posmodernismo.

3-11-2 OBRAS CENTRALES

La obra de Derrida se centra en la ‘gramatología’, en el lenguaje, en la construcción del texto, en el valor filosófico y social del lenguaje. El artífice de los textos, el creador, el narrador, no es un ser abstracto, desubicado de un contexto, insensible a su tiempo. A partir de la concepción ‘deconstructivista’, que bebe en la fuente de Heidegger, analiza los planos semánticos de expresión textual del pensamiento y busca las huellas, los significados ausentes, los contextos. Da al autor un protagonismo relativo a las condiciones ambientales en las que opera, a la vez que observa que la posición de los lectores no es única y también está envuelta en otras variables perceptivas, cambiantes con el paso del tiempo, que describen la multiplicidad interpretativa. La deconstrucción permite romper las contradicciones entre el pensamiento filosófico y el lenguaje humano. No lejos de los planteamientos del ruso Bajtin, Derrida disecciona el lenguaje en los distintos planos que lo integran como estructura dinámica y abierta. 

-La escritura y la diferencia (1967)
-La voz y el fenómeno (1967)
-La diseminación (1972)
-Márgenes - de la filosofía (1972)
-Espolones. Los estilos de Nietzsche (1976)

3-11-3- PRINCIPALES APORTES

Filósofo y lingüista, analista del lenguaje y de los textos como procesos vivos de comunicación. Su amplio conocimiento de la filosofía se compadece con sus estudios literarios, de modo que, en muchas de sus obras, se desdibujan las lindes fronterizas entre ambas disciplinas, al tiempo que se mueve por los terrenos de la psicología. Por su obra pasan Heidegger, Nietzsche, Husserl, Sausurre, Bajtin, Freud, Lacan.

Sostiene que la escritura es una expresión instrumental de la comunicación, una extensión que memoriza la palabra. La base de la comunicación aparece definida con propiedad en el habla, y el habla es más diversa, más abierta, menos sujeta a la norma, más libre, menos coercitiva, menos metafísica; la ‘diferencia diferida’ que llega a distinguir las identidades dinámicas, cambiantes, en los fenómenos de la comunicación y entre los actores que se comunican. El habla es acción, interlocución directa, comunicación, mientras que la escritura aparece como un estadio virtual de representación, como una expresión ideológico determinista.

El trabajo de Derridá se centra en el lenguaje. Afirma que el modo tradicional o metafísico de lectura impone un número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje la escritura es secundaria respecto al discurso y que el autor de un texto es el origen de su significado. El estilo de lectura deconstructivo de Derridá invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable.

La persistencia del logo centrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de la obra de Derridá. Como resultado de todo ello, las intenciones del autor al hablar no pueden ser aceptadas sin condiciones ni crítica. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto. La deconstrucción muestra los numerosos estratos semánticos que operan en el lenguaje. Al deconstruir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante. 

La deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico. Cabe mencionar que la mayoría de los estudios de Derridá exponían una fuerte dosis de rebeldía y de crítica al sistema social imperante.