La expresión de Escuela de
Ginebra se refiere a un grupo de lingüistas situados
en Ginebra que fueron los pioneros en
el estructuralismo lingüístico (a principios del siglo XX) y
también fue un grupo de teóricos literarios y críticos que trabajaron desde una
perspectiva fenomenológica.
La figura más prominente de la
Escuela de Ginebra fue Ferdinand de Saussure. Otros importantes compañeros
y estudiantes de Saussure que comprenden esta escuela incluyen a Albert
Sechehaye, Albert Riedlinger, Serge Karcevski y Charles
Bally.
El libro más importante
relacionado con esta escuela es Cours de linguistique générale, el
principal trabajo de Saussure, que fue publicado por sus estudiantes Charles
Bally y Albert Sehechaye. El libro se basaba en lecturas que Saussure impartió
3 veces en Ginebra entre 1906 y 1912. Sehechaye y Bally no tomaron
partes en dichas lecturas, pero recopilaron los apuntes de varios estudiantes.
El más importante de esos
estudiantes fue Albert Riedlinger, quien proveyó el material más importante.
Además Bally y Sehechaye continuaron desarrollando las teorías de Saussure,
principalmente enfocados en la investigación lingüística de la palabra.
Sehechaye también se concentró en resolver problemas sintácticos.
LOS FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA DE GINEBRA:
El concepto fundamental de la
semiología fue el signo lingüístico, que sería la unidad de la lingüística. Un
signo lingüístico es la suma de dos elementos: la cara acústica (que es lo que
suena, significante) y el concepto (lo que damos a entender, significado).
Todas las teorías de Saussure se fundamentan en el estudio del significante y
significado, y al conjunto de ambos se le llama dualidad saussuriana. El signo lingüístico es creado por el
hombre, y no es divino, como se pensaba antes, ya que vamos añadiendo nuevos
términos y cambiando el lenguaje según avanza el
tiempo. También se aprecia que la juventud tiene más capacidad para ir
cambiando el signo lingüístico.
Los signos lingüísticos además se pueden relacionar
de dos formas:
ü Relación sintagmática: Es
la relación que mantiene el signo lingüístico con el anterior y el posterior, y
es la que conocemos por su relación gramática. Son relaciones combinatorias en presencia de
otros elementos lingüísticos, se dan entre los elementos sucesivos del
enunciado, están presentes. Se relacionan expansivamente unas tras otras según
el orden posicional de los elementos de un enunciado. Son relaciones de sentido
que cada signo lingüístico mantiene con los restantes de diversa categoría
gramatical, bien sea en un mismo sintagma o en la oración.
Reflejan la linealidad del signo
lingüístico, que condiciona la secuencialidad de todas las expresiones: los
elementos se alinean uno detrás del otro en la cadena del habla; la totalidad
resultante es llamada sintagma y se compone de dos o más unidades
consecutivas.
ü Relación paradigmática: Es la relación que mantenemos
con un signo lingüístico que no está en el sintagma, es decir, tenemos a nivel
mental.
Además suponen una ruptura con las
corrientes historicistas precedentes, mantienen su vigencia un siglo después.
Las claves de Saussure contribuyen al mejor conocimiento de las estructuras que
construye el ser humano para comunicarse.
Saussure establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su organización interna.
Saussure establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su organización interna.
La lengua se compone de unidades
básicas relacionadas entre sí. La unidad o signo lingüístico está formado de
dos elementos –el concepto y la huella mental del concepto, su ‘imagen
acústica’-, que se unen en una asociación psíquica en el cerebro del individuo.
Esas dos facetas constituyen el ‘significado’ y el ‘significante’, la idea y el
sonido (el sonido es el signo de una idea). Entre significado y significante no
existe una relación natural, sino arbitraria –la ‘arbitrariedad del signo’-,
carente de una motivación.
La lengua tiende a permanecer, a
ser estable, a defenderse de la innovación. Es producto de la sociedad –la
naturaleza social del lenguaje-, pero se adquiere como una herencia, donde las
vinculaciones con el pasado son más fuertes que la innovación o la ‘libertad de
expresión’. Pero eso no significa que no se produzcan desplazamientos,
mutaciones, que afectan a la relación significado-significante.
2-2 ESCUELA ANGLOSAJONA
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles
Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base
es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real
objetivo. El pragmatismo fue la primera
filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente.
Se caracterizo por la insistencia en las consecuencias
como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El
pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto
representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a
las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo.
También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es
donde las teorías y datos adquieren su significado.
Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y
están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El filósofo y pedagogo
estadounidense John Dewey desarrolló el pragmatismo dentro de una nueva
perspectiva teórica, el instrumentalismo. El pensador británico Ferdinand
Canning Scott Schiller y el matemático francés Henri Bergson contribuyeron a la
evolución del pragmatismo. Como el antiguo utilitarismo, el pragmatismo plantea
una metodología para la evolución de las ciencias naturales.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se
divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas
entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo.
Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se
oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del
pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente
se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado
a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y
evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no, depende del considerar
la relación entre utilidad y practicidad.
Una mala comprensión del pragmatismo da lugar a
generar prejuicios cuando es todo lo contrario. En política se suele hablar de
pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo político se basa en prejuicios y
apenas observa las consecuencias que no encajen con los prejuicios de base, que
es muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo filosófico.
2-3 Escuela Italiana
La Universidad de Bolonia (Universitá di
Bologna) es una de las más antiguas universidades del mundo en funcionamiento,
y la segunda universidad más grande en Italia. Fue la primera universidad
fundada en el mundo occidental (1088).
La Universidad de Bolonia históricamente se ha destacado por su enseñanza del derecho civil y canónico, y es actualmente una de las más importantes universidades de Europa.
Ferruccio Rossi-Landi y la Semiótica marxista
italiana.
Es sin duda Ferruccio Rossi-Landi (y de ninguna
manera Umberto Eco, una figura muy poco proclive al análisis sistemático) el
semiótico más importante de la mal llamada "escuela italiana". De
hecho no existió tal escuela, sino un conjunto más o menos idiosincrático de
practicantes de la 33 semiótica en diversas modalidades. Sea como fuere, Rossi
Landi también ha sido el primer semiótico de Italia en ganar predicamento
internacional y en ser traducido a otros idiomas.
En 1953 Rossi-Landi (1921-1985) se dió a conocer
publicando un ensayo en el que recuperaba la figura de Charles Morris. Esta fue
la primera monografía sobre la semiótica y la teoría general de los signos que
apareciera en Italia, y posiblemente también la primera en toda Europa.
Rossi-Landi combatió siempre a la llamada
"semiótica del código", la que presuponía un intercambio entre
iguales. Esta semiología, de origen saussuriano, concibe al signo en términos
de un nexo entre significante y significado y reduce toda la complejidad de la
vida lingüística a una oscilación entre los dos polos del sistema: lengua y
habla.
Esta concepción del signo, aunque haya proliferado
al abrigo del estructuralismo, se conecta a una idea del sujeto en la que éste
coincide perfectamente con su propia conciencia; el sujeto está plenamente
consciente de todos los aspectos relevantes de la comunicación.
Al introducir la noción de habla común como el
conjunto de técnicas usadas al comunicarse, enseñadas de generación en
generación como parte esencial de la práctica social, Rossi-Landi introduce una
tripartición del proceso comunicacional entre el habla común o colectiva (luego
"trabajo lingüístico colectivo"), el lenguaje colectivo (fundado en
aquél) y el habla individual, que es una
construcción de carácter secundario.
2-4 ESCUELA RUSA
Escuela de Tartu tiene sus
fundamentos en un movimiento mucho mayor conocido como Formalismo Ruso, nacido
en es Unión Soviética a principios del siglo XX en torno al llamado Círculo
Lingüístico de Moscú y al grupo de Leningrado, los cuales no eran en un
comienzo más que pequeños grupos de discusión en los que los jóvenes filólogos
intercambiaban sus ideas acerca de los problemas fundamentales de la teoría
literaria. Así, con la perspectiva de buscar nuevos caminos y nuevas
posibilidades en lingüística, poética y en métrica para aplicarlos en primer
lugar al folklore, se fundó en 1915 el Círculo Lingüístico de Moscú y con estas
orientaciones se estableció su programa.
Uno de los principales propósitos
del formalismo ruso era, por tanto, el estudio científico de la literatura,
basado en la convicción de que dicho estudio era posible. En palabras de
Eikhenbaum: “la teoría es solamente una hipótesis de trabajo en nuestras
investigaciones. Con su ayuda tratamos de señalar y comprender los hechos y
descubrir su carácter sistemático, gracias al cual llegan a convertirse en
materia de estudio.
Preferimos establecer principios
concretos y atenernos a ellos en la medida en que puedan ser aplicados a una
materia determinada. Pero si esa materia exige una complejización o una
modificación de nuestros principios, no dudamos en efectuarlas.” Entre sus
principales exponentes se encuentran Víctor Sklovski, B. M. Eikhenbaum, Yuri
Tinianov, Vladimir Propp, Jan Mukarovsky y Roman Jakobson. Sin embargo, lo que
estos autores afirmaron sobre los sistemas literarios se aplicará más tarde a
otros sistemas de significación, es decir, que se desarrolla toda una teoría
semiótica rusa aplicable no sólo a textos verbales sino a todos los procesos
culturales que, por tanto, son asumidos como procesos semióticos.
Es así que desde 1964 la
Universidad de Tartu se convirtió en el lugar en donde se habrían de discutir
las cuestiones de semiótica. Los simposios destinados a la discusión de los
problemas de semiótica en la Universidad de Tartu recibieron el nombre de
Escuela de Verano. El organizador de la primera Escuela de Verano fue Iuri M.
Lotman en su calidad de responsable de la cátedra de literatura rusa, y es a
partir de esta Escuela que se puede hablar claramente de una semiótica de la
cultura y, por tanto, de una semiótica rusa.
Las investigaciones de esa escuela tratan sobre
todo los sistemas modelantes secundarios (SMS) es decir de las prácticas
semióticas que se organizan sobre bases lingüísticas (siendo el lenguaje
denotativo el “sistema primario”) pero que se constituyen en estructuras
complementarias, secundarias y específicas. El lenguaje no sirve solo para
comunicar sino para modelizar, para crear modelos; cuando Lotman dice que el
arte es un sistema de modalización secundaria lo que quiere decir es que la
lengua natural es un sistema de modelización primario y el arte (como otros
sistemas de signos) actúa como superestructura de la lengua natural; que el
arte sea un SMS no significa secundario respecto a la lengua natural sino que
se sirve de ella como material, como modelo; es decir a partir de las lenguas
naturales se conforman los sistemas culturales: arte, literatura.
Esta Escuela se preocupa por el estudio de los
fenómenos culturales lo que ve bajo la perspectiva de los sistemas de signos y
fenómenos sígnicos; la idea de signo la extienden a cualquier aspecto de la
vida y producción cultural. Sus trabajos son muy diversos, esta Escuela y
Lotman han hecho semiótica del comportamiento humano, de la mitología, de la
historia, de la alta edad media, del cine.
La escuela de Tartu, que se formó en Rusia en los
años sesenta, entorno a la figura de Iuri Lotman, parte de estas premisas.
Filólogo e historiador de la literatura, Lotman publica en 1970 su estructura
del texto poético, que une los principios derivados del Formalismo ruso con los
principios lingüísticos del Círculo de Praga y los modelos derivados de la
teoría matemática de la información. En el análisis crítico del texto que lleva
a cabo en la Estructura del texto poético, Lotman organiza un sistema unificado
de principios de dichas escuelas, pero sobre todo adopta un principio de cálculo
de previsión cuantitativa de la información en la estructura y organización de
los textos poéticos, a partir del ejemplo de Jakobson. Por lo que se refiere a
los ritmos poéticos y a los hechos narrativos, se considera que el conflicto
entre espera, previsión y sorpresa textual constituye la dinámica central del
texto literario y se convierte en el principio general de organización del
método crítico estructural.
El análisis crítico examina la dinámica de
funcionamiento de cada texto, en el juego regulado del conflicto entre la
espera y la sorpresa informativa. La tradición Formalista se adapta así a la
teoría matemática de la información, que ofrece algunos criterios esenciales
para el análisis de los textos.
De hecho, Lotman utiliza de manera ejemplar los
métodos y los resultados de la escuela semiótica soviética, que ya había
realizado una primera unión de estos principios en los años cincuenta antes de
agregarse entorno a su figura y a sus investigaciones realizadas en la
Universidad de Tartu. A partir de 1964, Lotman reúne en Tartu, en encuentros
estivales regulares, a los lingüistas, los matemáticos y los estudiosos de
literatura que ya habían participado en Moscú y en Leningrado investigaciones
comunes desde 1950, cruzando la lingüística y la cibernética.
La formación de los investigadores de Leningrado es
literaria y se remonta a la tradición formalista, mientras que los
investigadores de Moscú ya han ido confrontando su formación lingüística y
matemática en conferencias y congresos, como el que tuvo lugar en 1958 sobre
traducción automática, donde Ivanov intervino “sobre conceptos de lengua como
sistema sígnico, de comunicación, de mensaje, de código” (Marzaduri 1979:349) y
sobre la estructura del texto poético, y el simposio de 1962 sobre el “Estudio
estructural de los sistemas de signos”, considerado actualmente como el acto
fundador de la semiótica rusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario